Otras inminentes deadlines
Cartelistas, apúntense.
Otro mas que muerde el polvo

Paco Gálvez

Wallpapers

Los pueden descargar aquí y aquí (1024*768). Ojalá les gusten y les aseguro que el site queda terminado -ahora sí- la próxima semana. Y lo de los carteles impresos a más tardar en dos meses.
Por cierto, los de Circo ya expusieron sus trabajos, iré a checarlos y esperen mi crítica.
¡Mucho cartel por aquí!
El hijo pródigo regresa
Hola Jorge.
Te comento que estaré de visita por tu tierra: del 11 al 14 de Septiembre, estaré en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, como ponente y tallerista del “Congreso de Diseño Arquitectónico, Gráfico y Urbano”. Para mas detalles, puedes informarte en la coordinación del Colegio de Diseño Gráfico de la BUAP, con Adriana Cardoso.
Y del 20 al 24 de Septiembre en la UIA / Universidad Iberoamericana Laguna, en Torreón Coahuila.Falta alguna fecha por concretar en el DF, en cuanto lo sepa te lo haré saber. Las conferencias serán de “Diseño trasversal, global y evolutivo” y los talleres serán de “Conceptualización, metodología y cultura del proyecto”.
Ojalá y puedas publicar esto en tu blog, por si alguna persona está interesada. (ya puse un mensajito, para que no extrañes a tu cyber+). Muchísimas gracias de antemano. Espero nos veamos por allá en algún momento.
Saludos cordiales.
Eric Olivares.
Vale la pena, así que ¡asistan!
Gracias René
El año pasado, por estas fechas (quizá un poco antes) sufrió un ataque cardiaco, por arterioesclerosis, que pudo haberlo dejado con parálisis cerebral, según me contó. En realidad quedé sorprendido al saber que regresaba a dar clases, tan sólo 15 días después de este incidente. No se me ocurrió otra manera de agradecerle que haciéndole un cartel, con su estilo conceptual y técnico: el uso de manos con significados anecdóticos-simbólicos, alto contraste y un pequeño detalle de color, grandes tramas resultado del agrandamiento de imágenes extraidas de periódicos, composición tipográfica sanserif en altas. Imprimí 100 en serigrafía (es que aparte soy serigrafista, toda una monería como ven) y los pegué en mi facultad.
¿Lo que gané? Solo satisfacción personal, haber encontrado una manera de decir gracias. Benevolencia de parte suya, tal vez, aunque nunca la busqué ("no la necesito" ;P). Lágrimas y agradecimiento de su esposa, sí, según me cuenta Magallanes. Antipatía de algunos de mis compañeros de clase, por supuesto. Barbero, lambiscón, homosexual, tramposo, maricón, puto... algunos de los adjetivos que me gané y que mis carteles exhibían marcados sobre sí.
Gratitud, homenaje, fusil, adulación, lisonja, no sé. Todos ven cosas diferentes. Y este cartel es una paradoja, pues está diseñado para una sola persona: él, no como la mayor parte de las veces, que se diseña para una multitud. A pesar de todo, unos meses después, por un conflicto con otros profesores abandonó nuestro grupo de tesis. "Ya ven, el cartel no me sirvió para eso!"
Toda una historia en un pedazo de papel, como ven.

Protégenos
Lo pueden poner en un altar en su casa con unas veladoras y una serie navideña, para cuando les falte inspiración. Acúsome de apóstata blasfemo hereje irredimible... ¿y qué?

José Ma. Morelos
Ya ni hablar de la calidad conceptual de sus diseños, pues ya es implícito su uso de la metáfora. Decir Morelos en cartel es decir excelente idea. Sin embargo, para mí lo más valioso de su trabajo son las técnicas de representación que maneja.
En la actualidad, la facilidad y nobleza de los vectores y las grandes plastas ha hecho que este estilo se democratice y llegue incluso a ser ya un clisé (Renato Aranda lo sabe bien y soy testigo de su actual experimentacion y búsqueda de nuevos estilos). Así como son pocas las mujeres cartelistas, son pocos los cartelistas-ilustradores, aquellos que dominan las diferentes técnicas y medios de representación plásticos y los aplican. Hacer un cartel ilustrado (o maquetado) es una tarea ardua y laboriosa que no cualquiera sabe y puede hacer.
Influenciado en dibujo por István Orosz y en maquetación por Péter Pocs, este tabasqueño avecindado en Xalapa es uno de los mejores cartelistas jóvenes de México. Cuando suba su trabajo a la red, obviamente estará linkeado desde aquí.

Cartel de encargo vs. Cartel de autor
"...El tiempo sigue pasando, sigue el mundo envejeciendo... y es hora que no he llegado..." dice mi antihéroe Quintero, al referirse a la impuntualidad, a su impuntualidad. La característica más significativa de un blog es precisamente la puntualidad, la periodicidad de sus posts. Si lo comparáramos con un diario, mi blog sería un diario del día anterior, que quizá tuvo noticias buenas, pero que hoy ya está quizá rancio.
Hoy, le dedico unos cuantos bits a un cartel de hace un año, el ganador del concurso del Festival Cervantino: Cervantes XXI, de la famosa pareja Lourdes-Luis Almeida. Ya hay muchas opiniones de él, a favor y en contra. Y precisamente rescato uno de mis comments en un post de Moccablog, acerca de este cartel:
Hay dos tipos de cartel, a mi parecer. Los de autor (donde tienes toda la libertad para dar tu propia opinión de las cosas) y los de encargo (donde solo trabajas como un 'traductor' visual de un mensaje ajeno en donde muchas veces no puedes meter tu cuchara).
El cartel de los Almeida me parece un excelente cartel de autor, pero un pésimo cartel de encargo. Recordemos que fue el comité organizador del festival quien convocó para el diseño del cartel (era de encargo, nótese), y que detrás de ese comité está una de las sociedades más puritanas y conservadoras del país: Guanajuato. Es de reconocerse que el Festival Cervantino es uno de los más importantes de Latinoamérica (sino el que más), un foco cultural y artístico de talla internacional. Sin embargo también es de reconocerse que no todo el Cervantino es miel sobre hojuelas. A últimos tiempos es un espectáculo degenerado -diría mi familia :O-, a pesar de que lo intenten maquillar de otra forma.
La controversia se genera porque ese cartel es francamente una invitación a un festival de sátiros, ninfas, drogos, vagos y todo lo "maligno" de la "juventud" -oh la semiótica y hermeneútica de los símbolos...-. Luis, como padre gráfico del Cervantino, tiene derecho a decir lo que quiera, sí, pero no en un cartel de encargo, y mucho menos en un concurso -que por cierto, ganó-.
Algo que siempre admiré de Luis, fue su elocuencia teórica y dogmática del diseño: "debemos usar el lenguaje que la gente entiende y asimila"... entonces... si la gente arrancaba el cartel de las mamparas, y ni siquiera se atrevía a colocarlo en sus ventanas, y tanta crítica -hipócrita la gran parte-, significa que precisamente, la gente no lo comprendió, porque él usó símbolos que irremediablemente se entienden como "pecaminosos": piercings, tatuajes, desnudo, pelos punks, y la gorguera y el maquillaje y la pluma que le dan un toque gay...
En muchos medios, Luis dió una explicación no muy satisfactoria del porqué esa imagen. Que si el nuevo artista que se construye así mismo, que si la juventud, que si la contemporaneidad, que si la poca capacidad intelectual de los detractores...
Pero en fin... ¿que es lo que hace el pato tirándole a la escopeta??? Confieso que he blasfemado contra uno de los padres del diseño en México -:O, jajajaja-. Creo que a pesar de mi condición de cartelista fase larva, quizá lo que opine sirva de algo (pequeñas ideas que ocasionan grandes cambios, dice Arturo). Y ya voy a hablar de cosas no tan de ayer.

Fake poster

Arte Contemporáneo
Sufrí un poco con este cartel, ya que es clásico que los artistas -ejem- siempre quieran la foto de sus obras en marca de agua al fondo con un word art encima (de esos que me gustan tanto), y aqui se complicó el asunto, ya que son muchos los que expusieron y todos con obras muy dispares y a mi gusto muy 'raras' -¡oh la posmodernidad!-, pero finalmente me dieron luz verde y salió este retebonito cartel, el cual es mi homenaje (algunos dirán fusil) a Mr. Stefan Sagmeister, Herbert Leupin, Alejandro Magallanes, al bad-painting y brut art y también a un ilustrador llamado Nate Williams (chequen los links de la derecha).
Sayonara.

Libertad de Expresión
Este lo diseñé junto con el el de Human Rights de más abajo, pero no tuvo suerte para quedar seleccionado. Después, lo adapté para un concurso de Amarillo en Xalapa, pero no tuve lana y no lo mandé. Lo imprimiré y mandaré a Bolivia (junto con otros 10 más o menos) a ver si ahora si pego mi chicle.
Nos vemos.
