Literatura y cine en la Ibero Puebla

Diseño: Julio Parra

La Literatura en el Cine
René Azcuy director de arte
Exposición de carteles

Galería-Biblioteca de la Universidad Iberoamericana Puebla
12 de Septiembre de 2007, 18:00 hrs

Como Dios manda, ¡vámonos a SLP!

Diseño: Manuel Guerrero

Aquí los carteles se diseñan como Dios Manda
Conferencia de Jorge Matías-Garnica
dentro del marco de la 24a. Semana del Hábitat

Aula Magna de la Facultad del Hábitat
Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Viernes Sept. 07, 2007
13:00 hrs.

Diccionario Incompleto de Bioética


Bueno mientras me da tiempo de escribir otro tipo de posts, les dejo una portada que diseñé en La Máquina del Tiempo. Prometo después actualizar esta entrada, les contaré nuevas noticias, que son muy agradables...

PS Nótese mi fijación con el cerebro, ja.

Cóctel Camaleón vive: prueba de fé

A todos gracias, regresamos al camino del Señor (el cartel, cuál otro). Después de mucho tiempo de dormir plácidamente, este proyecto regresa, antes que nada por toda la gente que ha creido en él y que ha exigido su reaparición.

Quizás sobran las explicaciones, solo puedo decir que a partir de ahora mi vida personal y profesional tomarán rumbos diferentes a lo que he estado acostumbrado. Dentro de mis expectativas a corto plazo, está Cóctel Camaleón, proyecto que me ha dado mucho más de lo que yo esperaba.

Larga vida pues, basta de palabras.

Jorge Matías-Garnica

PD Hace algunos meses, este blog cumplió dos años de ser publicado. Algunos amigos lo recordaron, me regalaron estas imágenes. Yo también hice una. ¡Salud!

Octavio Alonso

Héctor González

Jorge Matías-Garnica

Sofía Sauer

Santiago Solís

La Literatura en el Cine: 1984

Diseño: Jorge Garnica
para La Literatura en el Cine
Gráfica Latinoamericana ®2007


Winston Smith vive en el Londres de un virtual 1984, en un mundo dividido en tres superpotencias: Eurasia, Asia Oriental y Oceanía, donde imperan, respectivamente, el neobolchevismo, la "adoración de la muerte" y el Ingsoc, acrónimo anglo para "socialismo inglés".

En Oceanía –de la que Londres es parte y donde se establece el Ingsoc–, el estado omnipresente obliga a cumplir las leyes y normas a los miembros del partido totalitario mediante el adoctrinamiento, la propaganda, el miedo y el castigo despiadado. Divide su poder en 4 ministerios:
Ministerio del Amor. Se ocupa de los castigos y la tortura a su antojo, pues en Oceanía no hay leyes escritas para no caer en contradicciones.
Ministerio de la Paz. Se encarga de asuntos relacionados con la guerra y con hacer que ésta sea permanente.
Ministerio de la Abundancia. Encargado de los asuntos relacionados con la economía y de conseguir que la gente viva siempre al borde de la subsistencia.
Ministerio de la Verdad. Se dedica a reescribir la historia, para que las predicciones del Gran Hermano coincidan con la realidad, a través del falseamiento a posteriori de dichas predicciones en los medios de comunicación.

El Gran Hermano, el Big Brother, suple a todo personaje político, él es el comandante en jefe, el guardián de la sociedad, el dios pagano y el juez supremo, aunque ni siquiera se sabe si existe realmente. Él es la encarnación de los ideales del Partido, el Partido ubicuo, único y todopoderoso que vigila sin descanso. Irónicamente, Orwell insinúa la posibilidad de que ya ni siquiera sea una persona real, sino un mero icono propagandístico.

El Partido al que han de pertenecer todas las personas, sólo se salvan los "proles", ellos no cuentan y tienen derechos como los animales, de hecho, la Policía del Pensamiento apenas los vigila: "a los proles se les permite la libertad intelectual porque no tienen intelecto alguno". Ni siquiera la familia está por encima de su presencia, es común la denuncia de hijos pequeños a sus propios padres por traicionar al Partido.

Tras años trabajando para el Ministerio de la Verdad, reescribiendo la Historia permanentemente e inventando héroes, Winston se vuelve consciente de que los retoques de la historia en los que consiste su trabajo son sólo una parte de la gran farsa en la que se basa su gobierno.

A través de una historia intrincada y una narrativa aguzada, Orwell relata al lector la historia trágica y aparentemente emancipadora de Winston Smith y Julia, su amante, tratando de derrocar un sistema donde la intimidad y el libre pensamiento no existen, ni siquiera se conocen.

El final de la novela es muy triste. Después de haber sido derrotado por el sistema, capturado, torturado, y liberado una vez comprobado que no supone ningún riesgo para el Gran Hermano, Winston Smith se encuentra en un bar, viendo en televisión una más de las noticias manipuladas que se emiten continuamente según la conveniencia del partido. La novela termina así:

“Dos lágrimas, perfumadas de ginebra, le resbalaron por las mejillas. Pero ya todo estaba arreglado, todo alcanzaba la perfección, la lucha había terminado. Se había vencido a sí mismo definitivamente. Amaba al Gran Hermano.”
Esta es mi segunda participación al proyecto La Literatura en el Cine. No sé si haya mucho que explicar, solo que renuncié a la obvia representación de la novela ya hecha cliché: el ojo vigilante del Gran Hermano. Decidí, en su lugar, representar la esencia de la novela: la esclavitud mental autoinflingida.

Orwell, profeta... más bien, Orwell certero observador. En sus tiempos, justo la época de la Segunda Guerra Mundial, ya se podía vislumbrar el futuro caos resultado de la lucha de poderes políticos, además de la manipulación de la opinión pública por medio de los medios masivos y la propaganda, y el futuro de la mente humana, víctima de sus propias comodidades.

En nuestros tiempos, no estamos lejos de los conceptos orwellianos. El abuso de poder, el engaño, la corrupción; la mentira, el amarillismo, la falsedad; el ensimismamiento, la desidia, la impasibilidad: todo resumido a culpas individuales, luego las colectivas; una prisión psicológica construida por nosotros mismos.

Por cierto, este cartel –que en palabras de mis amigos, uno de los mejores míos–, fue publicado recientemente en la revista AGR, y además está expuesto en el MUMEDI, junto a otros de la colección La Literatura en el Cine.

La Literatura en el Cine: El viejo y el mar

Diseño: René Azcuy/Jorge Garnica
para La Literatura en el Cine
Gráfica Latinoamericana ®2007
Santiago es un viejo pescador cubano, quien por meses ha tenido mala racha en la pesca. Un día, al cabo de unas horas de navegar, tras haber perdido de vista la costa, un pez pica el anzuelo: un pez enorme, dispuesto a luchar hasta la muerte, si fuera preciso.

La barca navega a capricho del pez mar adentro, y las fuerzas del viejo cada vez van a menos... Tras una larga y dura batalla, el pez se doblega, y el viejo, rebosante de felicidad, lo amarra al costado de la barca, para poner rumbo a la costa.

Sin embargo, para su desilusión, aparece un tiburón. No tardarían en acercarse otros más siguiendo el rastro de la sangre desparramada del pez herido. El viejo logra batirlos, pero se han comido ya medio pez. Por la noche más tiburones se acercan, dejando solo el esqueleto del gran pez.

Así, llega por fin a puerto, después de varios días en el mar. A la mañana siguiente los demás pescadores, asombrados, reconocen el mérito de Santiago, al ver los restos del gigantesco pez espada atado a la barca del viejo.
René Azcuy, maestro del cartel cubano post-revolución, regresa a la actividad gráfica trayendo de la mano un proyecto llamado La Literatura en el Cine, de grandes dimensiones en importancia, número de obras y ambiciones conceptuales y técnicas.

Tal proyecto, originado en un principio por una petición de la revista AGR de España a René –similar a la hecha a Ñiko el año antepasado–, desembocó en un equipo de más de treinta y cinco diseñadores convocado y dirigido por Azcuy, trabajando en alrededor de cien carteles. Las cintas seleccionadas tienen como requisito basarse en obras literarias de diferentes índoles.

Mi primera participación en este proyecto, es con El viejo y el mar, dirigida por John Sturges y basada en la novela de Ernest Hemingway. Esta obra, que en apariencia relata sólo la lucha de un viejo pescador con un enorme pez, es también una metáfora del honor, la derrota y el orgullo del hombre ante la adversidad.

Para el desarrollo de este cartel, Azcuy proporcionó el concepto y yo la realización. Como he mencionado con anterioridad, me fascina el estilo clásico de René: el uso exclusivo del blanco y negro –en ocasiones con un pequeño toque de color–, enormes tramas, encuadres cerrados, imágenes monolíticas y composiciones tipográficas sobrias e inteligentemente colocadas.

Et voilá.

Por cierto, el proceso de trabajo, sinopsis de obras, bocetos y todo lo demás relacionado con este proyecto, está siendo recopilado por mi amigo Héctor González en este blog: http://laliteraturaenelcine.blogspot.com/

Ilustracción

Diseño: Jorge Garnica

El año pasado mis amigos Josse y Juan de Entre Alas organizaron un ciclo de conferencias acerca de la ilustración experimental, y les diseñé este cartel, que al final por pequeños desacuerdos internos, no se usó.

Requiescat in pace. Ya no intentaré nada con esta técnica. En próximos posts trabajos que si he publicado en La Máquina del Tiempo –que si son muchos después de un año de trabajar aquí =)–.

El Violín

Diseño: Jorge Garnica
Don Plutarco, un anciano violinista manco, su hijo Genaro y su nieto Lucio viven una doble vida: son músicos y campesinos al tiempo que pertenecen a la guerrilla que planea levantarse en armas contra el gobierno.

Una tarde, al regresar a casa descubren que la gente de su pueblo huye despavorida. El ejército atacó su comunidad sorpresivamente buscando a los “alzados”. Don Plutarco escapa al monte con las mujeres y niños, mientras Genaro y los rebeldes instalan un escondite en la sierra y se reagrupan para el contraataque.

Al otro día, Genaro logra contactar a don Plutarco. Juntos lamentan que los militares hayan sitiado el pueblo, porque dentro han quedado escondidas gran parte de las municiones que necesitan para la guerra. Un comando rebelde intentará recuperarlas pero saben que es una misión casi imposible.

Don Plutarco, logra filtrarse al campamento militar para sacar poco a poco pequeñas cantidades de municiones, y casualmente consigue la amistad del Capitán, quien ama la música. Sin embargo ellos en el fondo son enemigos y no tardarán en enfrentarse...

Para el director Francisco Vargas, es una obra que alude la injusticia, la violación de los derechos humanos, el olvido a los pueblos, la pobreza y el ambiente en que se cocinan levantamientos armados.

Filmada en blanco y negro, "con un presupuesto muy reducido", esta película fue seleccionada para ser proyectada, el pasado 24 de mayo, dentro de la sección Una cierta mirada, del Festival de Cannes 2006, en Francia.
Esta es una propuesta que diseñé el año pasado, para un magnífico largometraje del director mexicano Francisco Vargas, el cual fue seleccionado para proyectarse en el Festival de Cannes 2006. Por razones comerciales y de distribución, esta propuesta –junto con otras de Alejandro– fue rechazada, y se usó esta versión.

Como pueden ver, en este cartel estoy profundamente influenciado por el trabajo de Reza Abedini, quien ha depurado la técnica de los altos contrastes en serigrafía, la cual ha sido usada desde los tiempos del Pop Art. Sin embargo como verán también en el próximo post, esa técnica me está negada y no publicaré nada con ella.

Mi Hogar

Diseño: Santiago Robles

Hoy hace exactamente un año llegué a la Ciudad de México, a trabajar y a vivir. Y hoy, después de muchas cosas vividas aquí, puedo decir he sido adoptado y me siento en mi hogar. Eso porque mucha gente me ha aceptado en sus vidas y me quiere. Gracias a todos: a mi tía Bertha y todas mis primas y sobrinos, con quienes viví al principio; a Alejandro y a todos en La Máquina del Tiempo, donde es un verdadero privilegio trabajar y un gusto sentirse parte de la familia; a Santiago, mi mejor amigo y colega, mi carnalito; a todos mis amigos, nuevos y viejos, de aquí y de todas partes; y sobre todo a mi Brenda, a quien amo profundamente y con quien quiero vivir toda mi vida.

Como algunos de ustedes saben, me mudé de departamento hace unas semanas, y el pasado día 20 Santiago y yo organizamos una fiesta –él diseñó la invitación y como ven se lució– a la que invitamos a toda la banda, todos nuestros amigos y amigos de nuestros amigos y estuvo súper acá –jejeje–, llegaron alrededor de 70 personas durante la noche, pasaron muchas cosas... inclusive uno de mis invitados hurtó el medidor de la energía eléctrica de una vecina... En fin, todo al final salió bien y espero que quienes vinieron, se hayan divertido, se les agradece la compañía!

Keith Haring

Pieza importante de la cultura callejera de Nueva York durante los años 80's, la obra de Keith Haring es una singular expresión gráfica –abstracta y espontánea– basada en la primacía de la línea y una compleja combinación de impulsos primitivos, escritura automática, cultura pop, y los llamados alto y bajo arte.
Llegué a Nueva York en un tiempo en el que las pinturas más bellas mostradas en la ciudad viajaban sobre ruedas –en los trenes–, obras que iban hacia tí en lugar de que tu fueras a ellas. Fui inmediatamente atraido por graffitti del metro en muchos niveles: la obvia maestría del dibujo y el color, la escala, la imaginería popular, el principio de dibujar valerosamente a pesar del riesgo y la relación directa entre el artista y la audiencia. No tenía intención, sin embargo, de saltar al vagón e imitar ese estilo.

Durante dos años fui solo un observador. En ese tiempo, mi obra experimentó muchos cambios. Empecé a hacer videotapes y performances. Conocí el trabajo de William Burroughs y empecé a experimentar con palabras y significados en un estilo similar. Estudié semiótica, la ciencia de los signos y los símbolos.

En 1980, regresé a dibujar con un nuevo propósito y realidad. Si iba a hacerlo, debía haber una razón. Esa razón, decidí, era la gente. El único modo en que el arte vive es a través de la experiencia del observador. La realidad del arte comienza en los ojos del observador y aumenta su poder gracias a la imaginación, invención y confrontación con la gente.

aaa

Un día, dentro del metro, ví este panel negro vacío donde supuestamente iba un anuncio. Inmediatamente me di cuenta que este era el espacio perfecto para dibujar. Salí a comprar una caja de gises blancos, regresé y dibujé en él... Yo seguía viendo más y más de estos espacios negros, y dibujé en ellos en todo lugar que viera uno... la gente estaba completamente cautivada.

Mis imágenes son parte de la consciencia colectiva del hombre moderno. Algunas veces se originan de eventos mundiales, otras son ideas acerca de la tecnología o la gente cambiando roles en relación a Dios y la evolución. Todas los dibujos son imágenes "leibles" universalmente. A menudo son inspiradas por la cultura popular.

Los dibujos están planeados para hacer a la gente pensar y usar su imaginación. No tienen definiciones exactas pero desafían al espectador a afirmar sus propias ideas e interpretaciones. A veces, la gente los encuentra incómodos, especialmente porque los dibujos están en un espacio usualmente reservado para anuncios que te dictan exactamente lo que debes pensar. Otras veces los anuncios al lado de los páneles vacíos proveen inspiración para los dibujos y a menudo crean irónicas asociaciones.
aaa

Expresando conceptos universales como nacimiento, muerte, amor, sexo y guerra, Haring fue capaz de atraer a una gran audiencia y asegurar la accesibilidad y poder de sus imágenes, las cuales se convirtieron en un lenguaje universalmente reconocido en el siglo XX.

A lo largo de su carrera, dedicó mucho de su tiempo a obras públicas, las cuales siempre llevaban mensajes sociales. Produjo más de 50 de ellas entre 1982 y 1989, en docenas de ciudades alrededor del mundo, muchas de las cuales fueron creadas para caridades, hospitales, guarderías y orfanatos.

aaa

Fue diagnosticado con VIH en 1988. En 1989, estableció la Keith Haring Foundation, cuyo mandato es proveer financiamiento e imágenes a organizaciones antisida y programas infantiles, y expandir la audiencia para su trabajo mediante exhibiciones, publicaciones y licencias de sus imágenes.

Keith dedicó su trabajo durante los últimos años de su vida para hablar acerca de su enfermedad y generar activismo y conocimiento acerca del sida. Murió por una complicación relacionada con el VIH a la edad de 31 años el 16 de febrero de 1990.


.:: Feliz 2007 /// Happy 2007 ::.

Diseño: Jorge Garnica

¡Feliz año nuevo mis queridos amigos!

No existe en el mundo nada más poderoso que una idea a la que le ha llegado su tiempo /// Victor Hugo